redes sociales
 
StumbleUpon!
 

navegacion links
 

ALERGIA AL HUEVO

alergia al huevo

proteinas de la alergia al huevo

Las alergias se manifiestan con mayor frecuencia en la infancia, éstas son reacciones o respuestas inapropiadas del organismo ante una sustancia concreta denominada alérgeno.

En el caso de la alergia al huevo, este alérgeno entra en contacto con el organismo de la persona al ingerir la proteína de dicho alimento, la albúmina del huevo es el componente proteínico que posee una gran capacidad alergénica y se sitúa en la clara, en la industria alimentaria se utiliza como estabilizador, espesante y para dar una mayor textura, entre otras cosas.

Es verdad que nuestro organismo esta creando continuamente anticuerpos que nos defienden de diversas infecciones bacterianas, víricas, etc, pero en el caso de las personas con alergias alimentarias no está clara la causa de la misma y por qué el organismo no genera anticuerpos adecuados contra ellas. En la mayoría de los casos se debe a que el organismo crea un anticuerpo IGE (inmunoglobulina E) que se enfoca en el alérgeno, la unión entre este alérgeno y el anticuerpo lleva a una reacción alérgica con efectos clínicos diversos: síntomas cutáneos, gastrointestinales, respiratorios (como el asma), o inclusive neurológicos (trastornos en el sueño).

ALERGIA AL HUEVO EN NIÑOS DE 1 AÑO

El huevo es considerado el alimento más alérgico en niños de 1 a 2 años, no se convierte en un problema mayor ya que los niños terminan tolerando el alimento alrededor de los 2 o 3 años. En caso de alergia al huevo, hay que saber que esta alergia puede ser producida tanto por la clara como por la yema, aunque predomina la primera, y se manifiesta de las siguiente manera: en reacciones anafilácticas que son reacciones alérgicas con una especial gravedad y deben ser tratadas de inmediato para evitar situaciones más comprometidas.

Síntomas cutáneos: en este caso es donde aparecen las crisis de urticaria acompañadas por hinchazones que afectan generalmente la cara (párpados, labios y pómulos), también puede aparecer lo que se denomina dermatitis atópica. Con lo que respecta a la alergia al huevo, la ovoalbúmina es la proteína implicada cuando hablamos de alergias, especialmente cuando se mezcla leche y huevo.

Aparecen a la vez síntomas respiratorios, en donde se manifiesta una crisis de asma y rinitis o edema de laringe. Y por último, otros síntomas comunes son los gastrointestinales (dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarreas, entre otros) y síntomas neurológicos (migraña, y desorden de sueño).

TRATAMIENTO PARA LA ALERGIA AL HUEVO

Según especialistas en casos de alergias, la conducta que debe seguirse cuando se descubre esta alergia es: en primer lugar hay que conseguir un diagnostico a través de una historia clínica detallada y realizar pruebas que incluyen exámenes cutáneos, de laboratorio y pruebas de provocación o dietas de exclusión, para tener una seguridad sobre dicha alergia. El tratamiento consistirá en evitar el alimento responsable de causar dicha alergia y luego, según el caso de cada persona en particular, se tratará el daño que este mal ha causado al afectado.

tratamiento alergia

tratamiento de la alergia al huevo

Lo más probable, en estos casos de alergia al huevo, es que con el transcurso del tiempo la persona vaya tolerando el alimento hasta hacerlo definitivamente, aunque en casos muy particulares, hay individuos que quedan sensibilizados de por vida. El tratamiento dietético se basa en excluir el huevo, sus derivados y todos los alimentos que incluyan algún derivado del huevo o componente. Aconsejamos, que al pasar dos años de esta dieta, la persona trate de incluir el huevo en sus comidas, teniendo en cuenta que éste siempre deberá estar bien cocinado para favorecer una mejor digestión de sus proteínas.

Pero también existen otras posibilidades de evitar el huevo tratando de remplazarlo: se puede llevar a cabo una buena alimentación, variada y equilibrada para garantizar que no se carezca de ningún nutriente necesario para el organismo, se puede incluir en la dieta alimentos que tengan proteínas semejantes a las del huevo: leche, lácteos, etc. También tenemos que hacer hincapié en las técnicas culinarias, hay que optar por aquellas que concentren menos grasa: al agua-cocido, hervido, al vapor, erogado, plancha, horno, etc. No utilizar en gran proporción lo frito y se pueden utilizar diversos condimentos como la albahaca, hinojo, comino, estragón.

Además debemos informar que las personas con alergia al huevo deben estar alertas a ciertas vacunas que son o fueron incubadas en huevo como la triple vírica: parotiditis, rubéola, sarampión y gripe entre otras. Algunas reacciones que se provocan se deben más a la gelatina que éstas contienen que al propio huevo, aunque por lo general suelen ser toleradas sin problemas, por todo esto, se recomienda llevar una tarjeta que indique que la persona es alérgica a un alimento determinado.